viernes, 11 de diciembre de 2015

El Blindaje y el Mega-Canje: la Estafa Financiera más Grande en la Historia Argentina

El Blindaje y el Mega-Canje: la Estafa Financiera más Grande en la Historia Argentina
La deuda externa impagable se renegoció una y otra vez con un único resultado: el crecimiento exponencial de los montos adeudados.


hare on twitter































El viernes 6 de junio, la Cámara Federal porteña sobreseyó por prescripción a 9 implicados en la causa por el Mega-Canje de la deuda que se llevó adelante en 2001. Se trata de 8 ex funcionarios del gobierno de De la Rúa y el banquero internacional David Murdorf que nunca pudo ser llevado a declarar ante la Justicia argentina. En esta causa se investigan las abultadas comisiones que se pagaron a 7 bancos internacionales y, de esta forma, el ex Ministro de Economía Domingo Cavallo quedó como el único procesado.
Los ex funcionarios que fueron sobreseídos son: Federico Struzenegger (ex Secretario de Política Económica), Jorge Baldrich (ex Secretario de Hacienda), Julio Dreizzen (ex subdirector de Financiamiento), Horacio Liendo (ex asesor del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo), Ernesto Marcer (ex Procurador del Tesoro), Carlos Molina (ex Director de la Oficina Nacional de Crédito Público), Norberto López Isnardi (ex Director de Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito Público) y Guillermo Mondino (ex jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía).

La Convertibilidad: crónica de una muerte anunciada.
En 1991, bajo la presidencia de Carlos Menem y con Domingo Cavallo como Ministro de Economía, se implementó por ley el plan de Convertibilidad. Después de las hiperinflaciones de fines de los años 80, se determinó un tipo de cambio fijo que establecía que un peso sería intercambiable por un dólar. De esta manera el peso argentino se encontraba sobrevaluado, es decir, el dólar era demasiado barato, lo que hacía que todos los productos importados fueran también artificialmente baratos y que, al mismo tiempo, los productos argentinos fueran caros para los extranjeros. Además de las privatizaciones y la contracción del Estado, esta política monetaria fue una de las causas de la acelerada desindustrialización de la Argentina durante la década de 1990.
Para sostener esa paridad cambiaria Argentina debió recurrir en forma indiscriminada al endeudamiento externo. Cuando el radicalismo accede al gobierno de la mano de De la Rúa en 1999, decide sostener la convertibilidad. De esta manera, la necesidad de dólares era cada vez mayor, porque el sobreendeudamiento no se empleó para alcanzar un mayor crecimiento o una mejora en la distribución de la riqueza, sino para sostener un esquema financiero que beneficiaba a unos pocos.

¿Qué fue el Blindaje?
Según el diccionario de la Real Academia Española, el término blindar significa “proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, las cosas o lugares contra los efectos de las balas, el fuego, etc.”. La metáfora fue utilizada por el entonces Presidente de la Nación Fernando De la Rúa, su Ministro de Economía José Luis Machinea y las autoridades del Fondo Monetario Internacional. Las planchas en este caso no serían de metal sino de dólares. Corría el mes de enero de 2001 y Argentina recibiría un crédito por 40.000 millones de dólares para “blindar” su economía de los efectos financieros.
Blindaje deuda argentina
El diario aquel día decía: “El directorio del Fondo Monetario aprobó ayer formalmente el blindaje financiero para Argentina, que en total sumará casi 40 mil millones de dólares. El FMI oficializó ayer en Washington que su aporte será de 13.700 millones, de los cuales ya fueron girados 2.100 millones mientras que otros 3.000 millones estarán disponibles la semana próxima. “Esta es una gran noticia para el país. No debemos voltear el optimismo”, aseveró ayer Fernando de la Rúa durante una rueda de prensa convocada en la Casa Rosada, de la que participó el gabinete nacional, lo que da una idea de la trascendencia que el Ejecutivo le da al auxilio financiero. “Hemos eliminado la incertidumbre que había respecto del caso argentino”, aseguró, por su parte, José Luis Machinea.Justamente, el socorro multimillonario fue diseñado con el objetivo de transmitir seguridad de cobro a los acreedores y fue presentado por el Gobierno como el puntapié inicial para la etapa de crecimiento de la economía. A cambio, el Gobierno se comprometió, entre otras cosas, a recortar las jubilaciones futuras y desregular las obras sociales, medidas ya lanzadas por sendos decretos de necesidad y urgencia” (Página 12, 13-01-01).
Del acuerdo participaron los principales actores financieros locales e internacionales: bancos, AFJPs, el FMI, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
De acuerdo al gobierno de De la Rúa, la inmediata utilización de este préstamo para cancelar los compromisos financieros asumidos por el país, permitiría dar una señal de solidez y seriedad al mercado financiero internacional. La presión de la deuda sobre las cuentas públicas era agobiante, al punto que el Presupuesto Nacional del año 2000 preveía destinar el 20% de los recursos al pago de la deuda externa. Según el FMI, la señal del Blindaje, que consistía en tomar un gigantesco crédito para pagar los créditos previamente asumidos, desataría una lluvia de inversiones externas que fluirían hacia Argentina ante la certeza de que el gobierno estaba dispuesto a pagar sus deudas a cualquier costo. La lógica era clara, era la lógica de la especulación financiera y de la era del sobreendeudamiento en Argentina: primero pagar, para después crecer.
!cid_99AC8DFD253F453C8E0D61D41C4BD131@UserPC
Pero la lógica del Blindaje era aún más despiadada. A cambio del préstamo de 40.000 millones de dólares el Estado se convertía en un mero pasamanos, ya que ni bien recibía los dólares debía aplicarlos al pago de deudas preexistentes. Las autoridades, por su parte, debían comprometerse a aplicar las clásicas recetas del FMI. Todas estas medidas se enmascaraban bajo tecnicismos tales como “metas fiscales”, “ahorro público”, “racionalización del gasto”, “eficientizar el Estado”, etc. El Blindaje tenía como principales condiciones por parte del FMI:
• Reforma Previsional: eliminar la Prestación Básica Universal y elevar la edad jubilatoria de las mujeres.
• Racionalización de la administración pública: es decir, achicar el Estado.
• Reducción del gasto público: el objetivo era garantizar el equilibrio fiscal. Para eliminar el déficit promulgaron incluso una ley llamada de Déficit Cero. En el segundo semestre de 2001 el gobierno ajustaría el gasto en 4.000 millones de pesos, cifra equivalente al 1,5% del PBI. 2.100 millones de esos 4.000 serían recortados a las provincias. Las otras dos partidas ajustadas serían las prestaciones a la seguridad social (jubilaciones) y los salarios del sector público.
• Reestructuración de la ANSES y del PAMI: se le agregaba la desregulación de las obras sociales.
• Firma por parte de todas las provincias del Compromiso Federal para el Crecimiento y la Disciplina Fiscal: congelaría el gasto primario público de la Administración Nacional y Provincial.
Con el objetivo de vigilar de cerca el cumplimiento de estas condicionalidades, el país recibiría periódicamente a la misión del FMI, organismo que tomaba cada vez más control en el diseño, ejecución y revisión de la política económica doméstica.
A cambio de gestionar los nuevos créditos, el FMI no solo tomaba las atribuciones del Poder Ejecutivo, sino que también condicionaba al Parlamento. Para ese entonces, muchas de las reformas impuestas por el FMI habían sido instrumentadas por decreto. Con el objetivo de lograr la inmediata ratificación por parte del Parlamento de esos decretos, el número dos del FMI, Stanley Fischer, señalaba que “Será muy importante que las autoridades de todos los niveles adhieran firmemente a este programa, de forma tal de restaurar la confianza del mercado, volver a un crecimiento alto y proteger la Convertibilidad”.

¿Qué fue el Mega-Canje?
A pesar de haber sido anunciado como remedio a todos los males, pronto quedó claro que el Blindaje no solucionaría los problemas que afectaban a la economía argentina. Por esta razón, las autoridades se embarcarían en otra nueva solución mágica que recibiría el nombre de Mega-Canje, ya con Domingo Cavallo como Ministro de Economía.
El Mega-Canje pretendía aliviar los pagos de intereses y de capital de la deuda externa argentina, canjeando la deuda por una nueva que permitiera pagar en un plazo mayor. Sin embargo, ese canje iba a tener un costo exorbitante e implicaría seguir incrementando la deuda externa. La propuesta, como no podía ser de otra manera, provenía de un banquero: David Mulford, ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos, que por ese entonces trabajaba para el banco Credit Suisse First Boston. La propuesta sería recibida con los brazos abiertos por el entonces Ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo, y su Secretario de Política Económica Federico Sturzenegger.
A primera vista, la operación parecía sencilla y beneficiosa para el país: se canjeaban 46 tipos distintos de bonos de deuda soberana por 5 tipos de bonos, con vencimientos hasta el año 2031. Sin embargo, la operación aumentó la deuda del país en un volumen inimaginable. El peritaje de la causa judicial por el Mega-Canje realizado por el experto en ingeniería financiera Moises Resnick Brenner sostiene que el país sufrió un perjuicio valuado en 55.000 millones de dólares. Siete fueron los bancos implicados en esta fenomenal estafa, y obtuvieron 150 millones de dólares en comisiones. Los bancos eran: Banco Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y Credit Suisse First Boston. El ideólogo, David Mulford, cobraría en carácter de comisiones 20 millones de dólares.
Los bancos y las AFJPs aportaban al canje títulos por valor total 27.000 millones de dólares para ser canjeados por los nuevos papeles de deuda del país. Sin embargo, 20.000 de esos 27.000 millones de dólares ya estaban en la cartera de los bancos y las AFJPs. Por lo tanto, las abultadas comisiones que cobraron fueron por hacer de intermediarios financieros ¡de sí mismos!

¿Cuáles fueron los resultados del Blindaje y el Mega-Canje?
Los resultados del Blindaje y el Mega-Canje fueron contundentes. Antes de embarcarse en estas operaciones hacia finales del año 2000, la deuda externa del país ascendía a los 80.000 millones de dólares. Con posterioridad al Mega-Canje, la deuda externa aumentaría hasta los 88.000 millones de dólares y para el año 2003 alcanzaría la friolera suma de 102.000 millones de dólares.
Aún más, antes del Mega-Canje se calculaba que Argentina debía pagar en el período 2001-2031 por los vencimientos de su deuda un valor que alcanzaba los 60.500 millones de dólares. Luego del Mega-Canje, ese valor se incrementaría en un 63% y llegaría a los 98.400 millones de dólares. Además, la deuda pública total pasaría de los 124.400 millones de dólares a los 126.600 millones de dólares. Por su parte, los intereses de la deuda treparían de los ya impagables 82.300 millones de dólares hasta los 120.700 millones de dólares.
Conocemos hoy cuál fue el fin de esta historia. La deuda externa impagable se renegoció una y otra vez con un único resultado: el crecimiento exponencial de los montos adeudados. Mientras tanto, el papel del Estado se reducía hasta convertirse casi exclusivamente en una máquina de pagar los intereses y capital adeudado, sin que hubiera espacio para ninguna otra política económica. Los desesperados intentos para sostener a la Convertibilidad implicaban cada vez mayores intereses y deuda, y cada vez más condicionamientos para Argentina.
En diciembre de 2001 estalló la crisis más grande de nuestra historia, dejando en claro que lógica del sobrendeudamiento neoliberal sólo trajo a nuestro pueblo miseria, desempleo, desindustrialización, estancamiento y exclusión social.
!cid_EE3A2B48CBAF419B880F1A5A8AAC0C0B@UserPC

El reclamo de los fondos buitre
fondos buitre_2-page-001

fondos buitre_2-page-003

fondos buitre_2-page-002

viernes, 4 de diciembre de 2015

¿POR QUÉ LUCHAMOS EN SIRIA ? Por Alexander Duguin

¿Por qué luchamos en Siria?


por Alexander Dugin – El 31 de octubre de 2015, el avión de pasajeros ruso Airbus A321, vuelo charter 7K9268, que volaba desde el balneario egipcio de Sharm el-Sheij con destino a San Petersburgo, se estrelló en la península del Sinaí. Las 224 personas a bordo murieron. Casi todas eran ciudadanos rusos. El avión sólo estuvo en el aire unos 20 minutos antes de que se estrellara. La organización terrorista “Estado islámico” (EI) se atribuyó la responsabilidad del derribo inmediatamente después del desastre.Los “Soldados del Califato han logrado derribar un avión ruso en la provincia de Sinaí”, declaró el grupo. Más de 220 “cruzados” a bordo murieron. El ataque fue un acto de venganza en contra de la intervención militar rusa en Siria. Expertos en asuntos exteriores rusos han descartado que hubiera un “tiroteo”, pero los investigadores creen que una bomba estalló a bordo de la aeronave provocando la caída.
La organización terrorista “Estado islámico” ya había declarado la guerra a Rusia el año pasado. Y, como una organización terrorista, el EI mata a civiles y disfruta con la muerte de civiles. Matar civiles es la esencia del terrorismo. Los terroristas matan a víctimas inocentes para lograr un objetivo político. Esto también corresponde a la naturaleza del “Estado islámico”, que no tiene nada que ver con el Islam o con un estado. Después de todo, la muerte de civiles inocentes es inaceptable para un musulmán devoto. Sin embargo, la muerte de civiles es el precio que Rusia tendrá que pagar hoy, y probablemente en el futuro, por su ayuda militar a Siria. Los terroristas del “Estado islámico” ven a todos los rusos como enemigos, no sólo a los militares de este país. En las redes sociales, algunos comentaristas occidentales también expresaron abiertamente su regocijo por el derribo del avión.
Pero ¿por qué Rusia proporciona ayuda militar a Siria? En primer lugar, se trata de un conflicto geopolítico. El frente entre atlantistas y euroasiáticos pasa por Siria. Después del colapso de la Unión Soviética se creó un vacío político en el Este y en el Medio Oriente. Los EEUU persiguieron allí un proyecto centrado en la destrucción de las naciones-estado llamado “Proyecto del Gran Medio Oriente”. Destruyendo incluso estados que se habían comportado más o menos fielmente respecto a Washington. Los EEUU crean el caos para proyectarse como una potencia hegemónica. En la década de 1990, Rusia era débil y no reaccionó, pero en la década de 2000 comenzó a recuperarse lentamente. Hoy, Vladimir Putin ha decidido oponerse activamente a la política estadounidense de caos en el Medio Oriente. La ayuda militar de Rusia contra el terrorismo en Siria puede ser vista como un acto de geopolítica euroasianista. Siria está situada en el centro de la batalla entre los representantes de un orden mundial unipolar (EEUU) y uno multipolar (Rusia).


Pero más allá de eso tenemos que percibir al “Estado islámico” como una amenaza directa a la Federación Rusa. Esta organización terrorista es un producto de la política estadounidense creado para difundir el caos y proporcionar a los Estados Unidos, en cualquier momento, un patrón para su propia intervención militar, como se puede ver en el ejemplo de Siria. No obstante, el “Estado islámico” no sólo está presente en Irak y Siria, sino también en Asia Central. Bandas terroristas que tienen los mismos patrocinadores y la misma ideología que el “Estado islámico” en Siria e Iraq, están activas en Afganistán, Tayikistán y Uzbekistán, cerca de las fronteras rusas. Estos grupos también operan en el Cáucaso Norte dentro de la propia Federación Rusa. Vladimir Putin entiende muy bien que con esto se trata de crear condiciones caóticas utilizando al “Estado islámico” y a grupos terroristas similares en Asia Central y en el Cáucaso.
La lógica detrás de la intervención militar rusa está, por tanto, clara. Si no contenemos el terrorismo creado y apoyado por los Estados Unidos en Siria, pronto tendremos que luchar en nuestras propias fronteras e incluso en nuestra propia tierra. Siria es nuestra línea externa de defensa. La siguiente línea está en el territorio de la Unión Euroasiática e incluso dentro de la Federación Rusa.
Por otra parte, la intervención militar rusa en Siria, en contraste con la así llamada “campaña antiterrorista” liderada por Estados Unidos, es absolutamente legítima. Moscú coopera estrechamente con Damasco, por lo cual el gobierno sirio ha solicitado oficialmente el apoyo de Rusia. La Fuerza Aérea de Rusia está trabajando con el ejército sirio, mientras que los ataques liderados por Estados Unidos se llevan a cabo en contra de la voluntad y a pesar de las protestas del gobierno sirio. El Dr. Bashar al-Assad es el presidente legítimo y electo de Siria, con el apoyo de más del 50 por ciento de la población siria. Esto significa que en Siria luchamos junto con nuestros aliados sirios en contra de la expansión del “Estado islámico”.
Debemos tener en cuenta lo que conllevaría el colapso total de Siria. Éste desencadenaría automáticamente el colapso de todos los otros estados musulmanes de la región; incluso el norte de África sería completamente arrojado al caos, como ya hemos visto en Libia. Podemos, por lo tanto, hablar de una reacción en cadena o de un efecto dominó en caso de colapso de Siria. Esto, a su vez, significaría que millones de refugiados y de migrantes marcharían hacia Europa, porque no habría futuro para estas personas en un caos total.
El caos creado por los estadounidenses está dirigido por tanto no sólo contra el Medio Oriente y Asia Central, sino también contra Europa. Cuanto más caos y desorden en el Medio Oriente y en el Norte de África, más inmigrantes llegarán a Europa. Esto, a su vez, conducirá a la desestabilización de la infraestructura social y, por lo tanto, a la parálisis política en el continente europeo. Y aquí no deberíamos olvidar que miles de terroristas desembocan en Europa como parte del proceso de migración. De continuar esta tendencia, y con la futura llegada de 10, 20 o incluso 30 millones de inmigrantes marchando a Europa, esto en realidad significaría el fin de Europa. El continente europeo no sería “islamizado” per se, ni se construiría un “Califato”, pero en cambio Europa se hundiría en el caos total y sería eliminada.
Hoy en día Rusia está luchando contra este proceso, que afecta a los intereses de Europa. Rusia necesita a Europa y Europa necesita a Rusia. El colapso de Europa es malo para Rusia, y la misma idea se aplica a la inversa, aun cuando esto no es aceptado por muchos gobiernos europeos actuales que incluso trabajan en contra de tal idea. También hay cierta continuidad histórica: en el pasado Rusia vio a Europa como un escudo contra el expansionismo turco otomano. Una Europa hundiéndose en el caos significaba automáticamente una Rusia siendo amenazada en sus fronteras occidentales y meridionales. De ahí que la protección de Europa está entre los intereses de la Federación Rusa. Con el fin de preservar a Europa de caer en el caos, Rusia es hoy el escudo del continente europeo.
Por lo tanto, Rusia está luchando en Siria a varios niveles: estamos asumiendo activamente la lucha contra las aspiraciones globales y hegemónicas de los EEUU; estamos protegiendo nuestros propios intereses de seguridad nacional y los de Eurasia, combatiendo al enemigo antes de que pueda venir a nosotros; estamos preservando a Europa frente a su decadencia, porque tal desarrollo sería perjudicial para nosotros también.
(Traducción Página Transversal).
Este artículo fue publicado originalmente en alemán en la revista de actualidad Zuerst!

martes, 24 de noviembre de 2015

Neocolonialismo, una vuelta de tuerca más.Por Gabriel Fossa


Neocolonialismo, una vuelta de tuerca más.

Por Gabriel Fossa















Lamentablemente Hispanoamérica, se encuentra en el primer sector de la Economía , que es el sector primario, o sea de Materias Primas, salvando la Industrialización de Brasil,y en parte la Argentina,que cuentan el sector primario, secundario y poco del terciario, que es el sector servicios. 
El nuevo rol de América del sur será del abastecimiento de materias primas para el nuevo taller de occidente que es China,lo que sería una segunda vuelta a la relación que tuvimos con Gran Bretaña al comienzo de nuestra "Independencia" ( que en realidad nunca la tuvimos, siempre fuimos dependientes.) La argentina, pasó a ser netamente agroexportador, como lo es en estos momentos,y como dije antes con algo de industrialización y servicios que sería el sector de informática,o software. 
Otro gran problema en que nos encontramos , es que toda nuestra matriz productiva es extranjera, en donde importar los bienes de capital, se pagan en divisas,y estas mismas empresas mandan sus utilidades en divisas al exterior a sus casas matrices, o paraísos fiscales.



Eso quiere decir que si no se promociona con más ímpetu, a través del crédito a las pymes nacionales, para poder expandirse, y generar una burguesía nacional, seguiremos siendo dependientes de los caprichos externos. Y ni hablar de la obtención de divisas, para mantener el sistema productivo, en donde los agentes de la deuda eterna , están siempre tocando la puerta de los presidentes de las naciones.











Conclusión, Macri, no creo que beneficie a la industria nacional, en donde nos querrá incorporar al TPP ( Tratado de libre comercio del transpacífico ), al TISA, y al plan IIRSA de saqueo para América del Sur, que es el plan de extracción recursos naturales,y materias primas. Solo un gobierno nacional y popular podrá revertir esta situación neocolonial.

martes, 10 de noviembre de 2015

HAY QUE DORMIR A LA ARGENTINA, CUESTE LO QUE CUESTE. Por Gabriel Fossa


HAY QUE DORMIR A LA ARGENTINA, CUESTE LO QUE CUESTE.
















Por Gabriel Fossa

Desde el derrocamiento del gobierno constitucional en el 55 de Juan Domingo Perón,a los Argentinos nos insertaron en el FMI, BM, Club de París, e hicieron autárquico el BCRA, o sea que no es de los argentinos, sino que depende del BIS, y de los caprichos de la Banca internacional.

Gracias a Prebish, y luego a Arturo Frondizi, nuestro sistema productivo se extranjerizo, con el desarrollo dependiente externo, se necesitaba cada vez más dólares para comprar insumos y bienes de capital, se promulgó la Ley 14.780 de inversiones extranjeras, en donde establece la igualdad de derechos con el capital nacional, y la repatriación de la inversión.
Eso quiere decir que se puede enviar afuera toda las utilidades de las multinacionales en divisas/dólares.

En 1956, 75 de las 100 grandes empresas censadas, eran Argentinas.

En 1966, ya eran 50 de las 100,eran argentinas.

En  2015, son 5 de 100,son argentinas.

Dentro de nuestro sistema productivo dependiente externo se encuentran 10 empresas multinacionales de alimentos que manejan más de 400 submarcas, otras 150, otras 300,otras 40,etc. ellas se manejan prácticamente con los mismos precios internacionales, en dólares o euros.No es lo mismo el poder adquisitivo de un Europeo de la comunidad, o norteamericano, que nuestro trabajador argentino,que gana en pesos y que paga el mismo producto a precios internacionales.

Los precios de nuestros productos, que elaboran estas empresas,están a precios internacionales,con materia prima argentina,manos argentinas,pero nosotros cobramos en pesos,gran diferencia si la hay,o sea que tienen inmensas utilidades
en nuestro país. Soy reiterativo para que quede bien claro, este concepto.


10 EMPRESAS MULTINACIONALES,CONTROLAN CASI TODO EL MERCADO MUNDIAL Y SON PARTE DEL CARTEL DE WINDSOR.



A todo esto le sumamos el Cartel de los Supermercados extranjeros, que son los que remarcan los precios, con utilidades de más del 300% ,cosa que en Europa no es más del 5%.,Podemos ver toda nuestra DEPENDENCIA PRODUCTIVA con el sector extranjero,por ende vemos como sus utilidades en pesos las transforman en dólares y se fugan del país, desangrando la economía nacional, sin posibilidad de expandir la INVERSIÓN.

Es necesario,de una vez por todas,terminar con estos pulpos que cartelizan los precios, que son en gran parte, la causante de la inflación en la República Argentina.
Es importante que se limite a estas grandes cadenas de supermercados, caso Carrefour, La Anónima,Coto, Jumbo, Walmart, Disco,etc. que no se encuentren en zonas comerciales de pequeños comerciantes, como lo hacen en Europa.
Para no hacer desaparecer a los comercios, que son los que generan el mayor
empleo del pueblo.


Matriz del saqueo, por parte de los monopolios y oligopolios.

Empresas que concentran, la mayoría de la producción nacional.
En donde al productor nacional, lo explotan, casi hasta la extinción, sin ayuda
del gobierno nacional.





Estas empresas (extranjeras),para producir necesitan importar,o sea invertir, en bienes de capital, por ende recurren al BCRA, para cambiar las utilidades o ahorros, a dólares, y traer los insumos, para luego después con las utilidades que le da el mercado argentino, se fuguen en divisas.

Este problema de la escasez  de divisas del Central, es justamente ese,ya que a las empresas multinacionales, no se les exige, que las casas matrices envíen los bienes de capital,directamente, sin tener que pasar por el cambio de divisas, como se vienen haciendo desde hace un siglo,con las sucursales extranjeras, entonces vemos como se desangra de divisas el BCRA.

Las grandes corporaciones, transforman las utilidades en divisas, y es así como también se fugan decenas de miles de millones de dólares,por ende el estado argentino,siempre recurrió al endeudamiento externo, a través del FMI, BM, BID, etc.para tener divisas para el sistema de desarrollo dependiente externo.

O por medio de otros mecanismos, utilizando bonos soberanos, para el endeudamiento nacional.

Ningún político argentino, te va a decir que el problema de la Argentina es la dependencia estructural productiva externa, ya que sus campañas son pagas por ellas.
En donde recurren a la falacia que hay sobre impresión de billetes nacionales, y que es por eso que hay inflación, porque el pueblo tiene mucho dinero, por eso suben los precios.

Veamos estas cifras.

El M2 en economía es el total de circulante = dinero, que hay en un estado según su PBI.

Argentina es del   26.9 %

Australia es del   109,7 %

Chile es del            83,3 %

Uruguay es del     47,1 %

Japón es del       251,3 %


Este cuadro te muestra la falacia, de que tener más dinero circulando,(M2), genera más inflación.

Australia, que tiene el 109.7% del M2  del PBI.,y no tiene inflación,se dan cuenta? 
Argentina solo tiene el  26.9% del M2 del  PBI. 
Japón supera todos los records con  el 251.3% del M2 del PBI,Argentina del 26.9%,
entonces porque Japón, no vuela por el aire con tanta relación de M2 que duplica, muy por encima su PBI? 

En los otros cuadros veremos que Argentina tiene encima tiene una de las deuda externas más bajas comparadas con su PBI.
En donde escuchamos a toda la ortodoxia de la escuela monetaria de Chicago, Oxford,MIT,
en que argentina tiene inflación, porque el trabajador tiene dinero en el bolsillo,o que se sobreimprime.


Te lo sigo explicando...

Mirá el cuadro del BANCO MUNDIAL, SOBRE EL CIRCULANTE (M2) A NIVEL MUNDIAL.



Deuda externa Argentina según Banco Mundial:



Que quiero decir con todo esto, que la EMISIÓN NO ES EL PROBLEMA, nuestro problema
es nuestra economía que está manejada por el capital externo,en donde el BCRA, es esclavo de la Banca Internacional, y del control del BIS,(Banco de Intercambio Mundial) en complicidad de nuestro sistema político, a la Nación Argentina, no hay que dejarla crecer,ahí está el tema.



Por algo Winston Churchill dijo .. 

"No dejen que la Argentina se convierta en Potencia, arrastrará a toda la América Latina." Winston Churchill. Yalta 1945.

"La caída del tirano Perón en Argentina es la mejor reparación al orgullo del Imperio y tiene para mí tanta importancia como la victoria de la segunda guerra mundial, y las fuerzas del Imperio Inglés no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida, ni tampoco   después de muerto.Winston Churchill "
Discurso en la Cámara de los Comunes 1955.






No te dicen, que en realidad, la suba de la inflación son los impuestos que crea el estado,los aportes patronales, las altas tasas de interés de los bancos, el impuesto al IVA,la falta de logística,ferrocarriles,navieras nacionales,etc.Nuestro sistema productivo, al ser de un desarrollo dependiente externo, siempre falta liquidez en divisas, y cada 10 años, se genera el famoso Stop and Go, el cuello de botella productivo, por la falta de inversión / créditos,y siempre los argentinos,volvemos a devaluar a un 50%,ajustar los salarios,echar gente del sistema productivo nacional, suba de impuestos,etc.Al no tener una política de desarrollo nacional, de contar con un Banco Nacional de Desarrollo,para que las empresas nacionales,puedan invertir y desarrollarse, para expandir la oferta, y así no generar un cuello de botella productivo, para no depender de divisas, y poder asegurar el trabajo de los argentinos y poder dar una calidad de vida que nos merecemos.


El Cartel de Windsor

Controla los alimentos, energía y minería.





Luego el esquema que vimos, del control de la producción mundial, de alimentos, energía, y minería, son estos grandes grupos que coaccionan a los países, para que hagan ajustes a costa del pueblo,y ellos tengan tremendas ganancias, por medio de la devaluación del 50 % del salario, despidos, quiebras de empresas, bajo consumo, por ende recesión, despidos en la administración pública, venta de empresas del estado, etc.

Los argentinos estamos padeciendo esta fórmula maldita desde los 60, que se generó la cultura del dólar, para tener de ahorro como capital, ya que como saber popular, se sabe que próximamente luego de unos años, llegaríamos a otra devaluación, ajustes etc.
Al devaluar y depreciar el peso o sea subir el dólar, los grupos económicos pueden acceder a la compra de empresas argentinas a muy poco valor, ya contando con el Know How, y así quedarse con el mercado nacional, aparte de comprar tierras, etc.

Es hora que los argentinos tomemos conciencia que hay que cambiar la matriz del saqueo nacional, generando una burguesía nacional, limitar a las corporaciones extranjeras en sus fugas de divisas, y como también incentivar la producción nacional.
Sino volveremos a la fórmula maldita que ya sabemos todos.

Gabriel Fossa.

jueves, 5 de noviembre de 2015

EL OMBLIGO DEL MUNDO, EL MAYOR MERCADO GLOBAL. LA RUTA DE LA SEDA.Por Jorge Castro

El ombligo del Mundo: El Mayor mercado Global - 
Ruta de la Seda


















El Reino Unido se propone integrar la City de Londres, principal centro financiero mundial, con los mercados bursátiles chinos

Jorge Castro 
Analista Internacional
Un mes después del derrumbe de la Bolsa de Shanghai (cayó 70% en 10 días), George Osborne, secretario de Finanzas británico, señaló: “El Reino Unido y China están profundamente unidos en este momento de crisis”, y propuso integrar a la City de Londres –principal centro financiero mundial– con los mercados bursátiles de la República Popular, convirtiendo a la capital británica en la cabeza de su expansión en los países avanzados.
En ese momento, el Banco de la Construcción de China (CCB) –uno de los cuatro mayores de la República Popular– se integró al directorio de la Bolsa de Londres y asumió la responsabilidad del clearing del renminbi en la City londinense.
Después de Shanghai, Osborne se dirigió a Xinjiang, en la frontera con Kazakhstan y Mongolia, cuya capital Urumqi es el punto de partida de la “Ruta de la Seda”, que integrará a China con Europa Occidental en 15 años, al atravesar Asia Central, Rusia y Medio Oriente.
El cálculo de Osborne es que la “Ruta de la Seda” cruza un área en la que reside 70% de la población mundial, se produce 55% del PBI global y existen 75% de las reservas energéticas conocidas. La “Ruta” es una densa red de autopistas, ferrocarriles ultrarrápidos y aeropuertos inteligentes de alta tecnología, que requerirá invertir US$8,2 billones entre 2015 y 2030, financiados por los grandes fondos de inversión creados por la República Popular (Banco Asiático de Inversión en Infraestructura / AIIB, Banco de Desarrollo de los BRICS, Fondo Soberano / CIC, y Fondo de la “Ruta de la Seda”).














China prevé que el intercambio con los países de la “Ruta de la Seda” implica un adicional de US$2,5 billones en su comercio internacional de los próximos 10 años.
Osborne ha advertido que la economía china (+7% anual en 2015) ha adquirido una magnitud de USS 10 billones (dólares constantes); y ahora crece una Australia cada 2 años (US$ 1,45 billones) y un Reino Unido cada 5 (US$2,94 billones), mientras que el intercambio global en renminbi era 7% del total en 2010, 9% en 2011, 35% en 2014 y treparía a 65% en 2025.
Osborne sabe que el PBI chino se triplica en 15 años (US$30 billones), y lo mismo ocurre con el ahorro doméstico (US$15 billones), y que las inversiones en el exterior se multiplican por 6 (US$600.000 anuales).
También ha constatado que la acumulación china se ha modificado, y que ahora crece impulsada por el desarrollo urbano y el impulso de la nueva clase media. OCDE señaló que Asia-Pacífico tendría 66% de la clase media global (US$ 8.000/US$30.000 anuales) en 15 años y era 18% en 2009, mientras que EE.UU. y Europa dispondrían entonces de 21% de ese sector social, y era 54% en 2009.




















El número dos del sistema político británico percibe que 350 millones de chinos pasarían a las ciudades en 2030, y que los que realizaron ese éxodo en las 3 décadas posteriores a 1978 fueron 250 millones. También que este gigantesco proceso de urbanización se realiza mediante la creación de megaciudades de más de 60 millones de habitantes, integradas por 40.000 km de trenes hiperrápidos (300 km/h), que unirían sus extremos en 1 hora y media.
China ha fundado 160 ciudades de más de 1 millón de habitantes en los últimos 15 años, y las urbes que han triplicado el ingreso per cápita desde 1990 (+300%) son 250. “Siempre hay que poner a China en perspectiva, sobre todo cuando experimenta un cambio histórico como el actual”, dice George Osborne.
Xi Jinping viaja a Gran Bretaña este mes. Hablará ante el Parlamento y se entrevistará con la Reina y el premier David Cameron. Por cierto, también se verá con George Osborne, quien probablemente sea el próximo primer ministro británico.