sábado, 26 de enero de 2019

APORTES ESPAÑOLES AL NUEVO MUNDO-AMÉRICA.

Aportes españoles


Valle de Napa, California
Los españoles aportaron a sus colonias en América una serie de elementos técnicos comunes a las civilizaciones euroasiáticas, que se difundieron por el continente en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:
  • la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas de PerúChileArgentina y California; el vinagre;
  • los olivos: el primer cargamento de aceite de oliva que llegó a América fue llevado por Hernando Colón, hijo del descubridor, desde su finca "Hacienda Guzmán", cerca de Sevilla, hoy perteneciente a la familia Guillén
  • la cebada. En 1542, con autorización de Carlos V y a iniciativa del conquistador Alonso de Herrera, se instaló la primera fábrica de cerveza de América en la hacienda "El Portal", ubicada en las faldas del Iztaccihuatl, Nueva España 14
  • las leguminosas (judíasgarbanzoslentejashabas);
  • el arroz, las almendras, el ajo, la cebolla, la ciruela pasa y otras variedades de frutos secos;
  • el ganado bovino, incluido el toro de lidia (motivo por el que hoy existen corridas de toros en PerúMéxicoEcuador,Colombia o Venezuela), y, con ello, los productos lácteos;
  • el trigo, originario de la antigua Mesopotamia;
  • el limón, originario del sudeste de Asia, que fue llevado a España por los árabes;
  • la naranja, la manzana, la pera, el melocotón y el higo;15
  • el plátano o banano, llevado en 1516 de Gran Canaria a Santo Domingo por el religioso Fray Tomás de Berlanga;16
  • La caña de azúcar, llevada desde Medio Oriente al entonces territorio conocido como Al-Ándalus por los árabes;
  • el lino, el cáñamo;
  • el ganado ovino;
  • el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos sudamericanos:mapuches, pampeanos, etcétera. Y, junto con el caballo, la guarnicionería;
  • el sebo, el alquitrán;
  • la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y, probablemente, en otras áreas técnicas que se han perdido.17​ No obstante, arqueólogos como Stanley Boggs eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin ninguna garantía arqueológica. "Los indígenas quedaron muy impresionados por dos artilugios occidentales que traían los españoles: el carro con ruedas y la polea. (...) Aunque los mexicas tenían tornos de alfarería, no se les había ocurrido usar la rueda como medio para facilitar el transporte." Pág. 572 de El Imperio Español. De Colón a Magallanes, de Hugh Thomas. La noria también fue introducida por los españoles en América.
  • el arado, desconocido en las sociedades precolombinas y que contribuyó, de manera decisiva, a la transformación de la agricultura americana.
  • el hierro: antes del descubrimiento de América, en la Península, la rejería tanto civil como religiosa había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de arte, con toda clase de diseños y filigranas; el tornillo de Arquímedes
  • la metalurgia de Toledo, la más avanzada de Europa;
  • la cerámica de Valenciaazulejosvajillas;
  • las armas de fuego, que remontan su técnica moderna a la Bombardilla sueca de Loshult (circa 1350);
  • la pólvora, inventada por los chinos;
  • la seda: aunque en la América prehispánica se producía la seda de forma silvestre y los amerindios elaboraban telas y objetos con sus hilos, lasericicultura fue introducida por los españoles en Nueva España a finales del siglo XVI. En Valencia, entre los siglos XV y XVIII, se produjeron algunas de las mejores telas de seda de Europa. La Lonja de la Seda y el Colegio del Arte Mayor de la Seda son testimonios de la pujanza de la industria de la seda en esa ciudad.;18
  • el papel, inventado en China en el siglo II a. C., fue introducido por los árabes en la Península Ibérica en el siglo X;
  • la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes Gutenberg en 1453, fue llevada por los españoles a América ya en la primera mitad del siglo XVI; en 1541, dos años después de que, por iniciativa de fray Juan de Zumárraga, los españoles llevaran la imprenta a América, se empezó a editar la Hoja de México, germen del periodismo mexicano 19​ A partir de esas fechas, la edición en América de diccionarios, libros religiosos, científicos, jurídicos, etc., contribuyó a la difusión de la cultura europea en el Nuevo Mundo
  • escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas y marcó un hito en la maduración del castellano. En 1500 se publicó en Toledo La Celestina, en 1508 Amadís de Gaula en Zaragoza y, después, vendrían Cervantes, Calderón de la Barca, Quevedo, Lope de Vega, etc., cuyas obras llegaron a América al poco de ser publicadas en España
  • el calendario juliano, y después, en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas, se instauró el calendario gregoriano;
  • el reloj mecánico, inventado en Europa en el siglo XIII, lo que posibilitó ordenar el día, definir la noche y organizar el trabajo midiendo el costo de la mano de obra determinando las horas que se dedicaban al mismo;20
  • las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en los reinos españoles antes del descubrimiento de América: la Alhambra deGranada, la mezquita de CórdobaMedina Azahara, los Alcázares de Sevilla, los palacios renacentistas de Jabalquintoel de Cogolludoel del Infantado, el Colegio Mayor Santa Cruz e innumerables iglesias, catedrales y palacios románicosgóticos y mudéjares (la catedral románica de Santiago de Compostela, del siglo XII, posee la obra cumbre del románico europeo: el Pórtico de la Gloria, del gallego maestro Mateo); la arquitectura del antiguo Egipto, similar a la precolombina, hacía mucho tiempo (desde la Grecia clásica) que se había superado en Europa (y en el mundo islámico) por soluciones más avanzadas y sofisticadas;
  • los castillos y monasterios medievales: los primeros apenas tuvieron continuidad en el Nuevo Mundo; los monasterios, sí; algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente originales.
  • las técnicas de jardinería: los jardines del Generalife, que datan de los siglos XII a XIV; los jardines de Aranjuezlos de Toledolos de Sevilla, etcétera;
  • las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, con las que lograron fundarse modernos astilleros en Cuba y en otros puntos del continente americano: Guayaquil y Panamá, por ejemplo;
  • las técnicas de navegación transoceánicas;
  • la ballestilla, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para determinar la altura de los astros;
  • el astrolabio, el cuadrante, la brújula marina (una aguja magnética montada sobre balancines que le permtían girar libremente pese a los bandazos de losbuques), la ampolleta (una especie de reloj de arena), y otros instrumentos de navegación;
  • la cartografía;
  • las técnicas de explotación mineras: además de introducir utillaje de hierro como picos, alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron técnicas de explotación minera como los molinos de ganga accionados por fuerza hidráulica, o el método de amalgama: la plata se extraía del mineral combinándola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilación del azogue.
  • las universidades, como instrumentos de transmisión de conocimientos. Entre otros, de Derecho. Las "Siete Partidas", redactadas en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso X, recogían el Derecho Romano y constituían la base de las relaciones jurídicas en Castilla. Su estudio llegó al nuevo continente ya en el siglo XVI cuando los españoles fundaron allí las primeras universidades de América: las de Santo Domingo, México y Lima.
  • conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música (el "quadrivium"), que se enseñaban en las universidades hispánicas desde el siglo XIV.
  • el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades mercantiles, etc.
  • troqueles, prensas y demás utensilios para acuñar monedas. En 1535 los españoles fundaron la Casa de Moneda de México, la primera "casa de la moneda" de América.21​ En 1565 fundaron la Casa de Moneda de Lima y en 1572 la Casa de Moneda de Potosí;2223
  • conocimientos de economía: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca estaba en la primera fila de estos estudios: "Fueron los tratadistas de la Escuela de Salamanca los que, antes que el francés Jean Bodin, vieron la relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa carestía de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias". Antonio Domínguez Ortiz. Por su parte, Joseph A. Schumpeter, en su clásica obra "Historia del análisis económico", se refiere a "El muy alto nivel de la economía española en el siglo XVI (...)". Pag. 207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no salgan los dineros de estos reinos de España", 1558), Saravia de la Calle, elaborando una teoría de los precios, Martín de Azpilicueta, que ofrece una teoría cuantitativa del dinero, Tomás de Mercado, exponiendo una muy moderna interpretación del cambio internacional... son algunos de los nombres que sentaron las bases de la economía no sólo en España, sino también en Europa.
  • los conocimientos de medicina: antes de descubrimiento de América, desde el siglo XIII, ya había una cátedra de medicina en Salamanca. Por aquellas fechas, su titular, Gabriel Álvarez Abarca era, además, médico de los Reyes Católicos.
  • los conocimientos de farmacia: en la Península se investigaba y desarrollaba la farmacia en la célebres "boticas". Para estar al frente de una farmacia, era necesario tener el título de Maestro Boticario, al que se accedía mediante un riguroso examen. Carlos I y Felipe II regularon, de manera específica, la actividad de boticas y boticarios en América con distintas disposiciones hasta que, en 1628, se estableció el llamado Protomedicato, que controlaba a través de una Junta el acceso a la profesión de boticario con exámenes realizados por miembros de la Universidad y concretaba cómo debía funcionar una botica.
  • hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de hospitales que atendían a los peregrinos y a los enfermos pobres de la localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron los Reyes Católicos los que más impulsaron la medicina hospitalaria en todos sus dominios ibéricos. Tal vez el mejor exponente de este empeño sea el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago de Compostela, fundado por ellos mismos en 1499, hoy convertido en el Parador Nacional de Santiago. En 1503 Isabel la Católica prescribe al gobernador Ovando que "haga en las poblaciones donde él viera que fuera más necesario casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, así de los cristianos como de los indios." En 1509, en la isla de La Española, ya funcionaban los hospitales de San Nicolás de Bari, de San Buenaventura y de Concepción de la Vega. Y en Nueva España, Hernán Cortés, en 1521, fundó y financió la construcción del hoy llamado Hospital de Jesús, que todavía está en pie y funcionando. Después, los españoles construyeron en ese mismo virreinato los hospitales de San Lázaro (1521), dedicado a los leprosos, el de San Juan de Letrán (1540), el Real de Nuestra Señora del Rosario (1562), el de la Caridad del Nombre de Dios (1562), el de la Santa Veracruz (1575), el de Nuestra Señora de Monserrat (1580), el Real de El Nombre de Jesús (1580), el de San Bartolomé (1582), el de San Juan de Dios (1582), y otros.24​ Con la ampliación del Imperio Español por América, también se fue extendiendo la red de hospitales construidos por los españoles en los demás virreinatos.
  • las técnicas hidráulicas, conocidas desde las épocas de las dominaciones romana y árabe: acueductos y embalses (los acueductos de Segovia y Mérida, el embalse de Proserpina, también en Mérida, etc.), canalizaciones y regadíos (la huerta de Murcia)... A mediados del siglo XVI, a iniciativa del españolFray Francisco de Tembleque, se construyó en Nueva España, cerca de Otumba, el Sistema hidráulico del acueducto del Padre Tembleque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2015.
  • el molino hidráulico.25​ El de viento tuvo escasa implantación en el Nuevo Mundo.25
  • la técnica de los tapices: importantísimas fueron las colecciones de tapices de los reyes Fernando e Isabel.
  • la marroquinería, el repujado, el damasquinado, la esmaltería, la azabachería, la mazonería, la orfebrería, la joyería.
  • la encuadernación de libros.
  • el vidrio. Los primeros talleres de fabricación de vidrio de América se instalaron en Puebla y otras localidades de Nueva España en el siglo XVI.26
  • la técnica de las vidrieras, que había alcanzado su madurez en la decoración de algunas catedrales góticas de los siglos XIII y XIV (la de León la más destacada)
  • las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al temple, al óleo...). En el siglo XVI la pintura española alcanzó su madurez con pintores como Pedro Berruguete o Sánchez Coello, llegando a sus más altas cotas de perfección en el XVII con Velázquez, Ribera, Murillo o Carreño. Pintores extranjeros como Tiziano, El Greco, Anton van Dashorst Mor ("Antonio Moro") o Jooris van der Straaten ("Jorge de la Rúa") trabajaron para los reyes y aristócratas españoles durante esos siglos. En Cuzco, México, Quito o Lima la pintura se desarrolló armonizando los estilos importados de Castilla con las influencias indígenas, logrando una síntesis que la diferencia de la pintura europea. La técnica del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir retablos, también fue exportada a América por los españoles, llegando a su máxima expresión en la Iglesia de la Compañía (Quito).
  • La música occidental llevada por los españoles durante el renacimiento y el barroco, así como los instrumentos musicales necesarios para su interpretación: el violín, el laúd, el arpa, el clave, el clavicordio, el órgano (ya en 1530 los españoles llevaron a México un órgano, procedente de Sevilla), trompetas, atabales, sacabuches, el bajón, flautas, tambores, etc. Mención aparte merece la guitarra española, el instrumento más popular en España, que llegó a América con los primeros barcos del descubrimiento y que, con el tiempo, evolucionó adaptándose al folclore que fue surgiendo en las distintas regiones. Como resultado de esa adaptación se pueden citar variantes como la jarana mexicana, el tiple colombiano, la mejoranera panameña, el tres cubano, el charango peruano-boliviano, el cuatro puertorriqueño, la guitarra criolla argentina, etc.
  • las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En Alcaraz, se fabricaban desde el siglo X algunas de las mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
  • la técnica del artesonado.
  • las técnicas urbanísticas: ya Fernando el Católico escribió a Nicolás de Ovando dándole instrucciones de cómo se debían planificar las nuevas ciudades en América. Lo mismo hizo el rey Carlos I. Pero fue Felipe II quien, en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573, estableció las normas a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios dentro de cuadrículas, etc. El resultado fueron ciudades coloniales consideradas hoy, en muchos casos, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Ciudad de Potosí y ciudad histórica de Sucre, en Bolivia; Cartagena de Indias y centro histórico de Santa Cruz de Mompox, en Colombia; ciudad vieja de La Habana y sus fortificaciones, Trinidad, centro histórico de Cienfuegos, centro histórico de Camagüey, en Cuba; Viejo San Juan, en Puerto Rico; centros históricos de Quito y Cuenca, en Ecuador; centros históricos de México, Oaxaca, Puebla, San Miguel de Allende, Guanajuato, Morelia, Zacatecas y Campeche, en México; distrito histórico de Panamá; centros históricos de Cuzco, Lima y Arequipa, en Perú; Antigua Guatemala, en Guatemala; Coro, en Venezuela, y otras muchas ciudades coloniales construidas por los españoles y que hoy son candidatas a figurar en la lista de la Unesco: Salta, en Argentina; Villa de Leyva, en Colombia, etc.
  • la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La Florida, el de San Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San Juan de Ulúa, el recinto fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de Acapulco, todos ellos en México; los castillos de La Punta, de la Fuerza y el de los Tres Reyes del Morro en La Habana; el castillo de San Carlos de la Cabaña, también en Cuba; el castillo del Morro de Santiago de Cuba; la ciudad amurallada de Santo Domingo; las murallas de San Juan de Puerto Rico; el castillo de San Felipe del Morro, también en Puerto Rico; el fuerte de San Lorenzo el Real de Chagres, en Panamá; el castillo San Carlos de la Barra en la boca del lago de Maracaibo, el fuerte de San Felipe y el Fortín Solano en Puerto Cabello; el castillo de Araya y las fortificaciones de Cumaná, en Venezuela; el fuerte de San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias, en Colombia; la fortaleza del Real Felipe del Callao, en Perú; el recinto fortificado del castillo de Niebla, en Chile, etc.
  • la ingeniería civil: innumerables puentes (puesto que las civilizaciones indoamericanas precolombinas desconocían el arco, tenían que utilizar puentes de cuerdas suspendidos), puertos, canales y calzadas, en cuya construcción se empleó la tecnología europea del siglo XVI: grúas (la de cigüeñal, la de arbolar, la de pisar, la portuaria, la accionada por rueda, la flotante), dragas (la de almeja [existe una maqueta en el Museo Naval del Caribe, en Cartagena de Indias], la de cuchara, la de rastra, la de noria), la máquina de hinca de pilotes, las máquinas de achique, la noria de vejigar, etc. El Camino Real de Tierra Adentro, que comunicaba la ciudad de México con Santa Fe (hoy en USA), fue una de las obras de ingeniería más importantes de las realizadas por los españoles en América, hasta el punto de haber sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010.
  • las gafas
  • productos asiáticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles, etc.).

No hay comentarios:

Publicar un comentario